martes, 3 de julio de 2018

Bibliografía de Juan radrigan

Nació el 23 de enero de 1937 en Antofagasta y murió el 16 de octubre de 2016 en Santiago.
No tuvo educación formal y recibió enseñanzas básicas de su madre, al igual que sus hermanos. Trabajó en la Vega Central y fue obrero textil, entre otras ocupaciones.
El año 1962 publicó junto a otros autores "4 autores y sus cuentos". Ahí aparecieron sus relatos "La felicidad de los García" y "El extraño camino hacia el polvo". Ese año lanzó además "Los vencidos no creen en Dios" y en 1968 "El vino de la cobardía".
Dio sus primeros pasos en el teatro con la obra "Testimonios sobre la muerte de Sabina" en 1979, la cual fue dirigida por Gustavo Meza y protagonizada por Ana González y Arnaldo Berríos. Un año después presentó por primera vez "Las brutas" en Valparaíso y "El loco y la triste" en Valdivia.
En 1981 estrenó "Hechos consumados", la que fue elegida como mejor obra del año por el Círculo de Críticos de Arte. En 1983 realizó una gira presentando esta obra en Holanda, Inglaterra, Suecia, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Dinamarca y España. Ese año recibió además el Premio Municipal de Literatura, mención Teatro, con "El toro por las astas".
En 1984 la Universidad de Minnesota y CENECApublicaron una antología teatral titulada "Teatro de Juan Radrigán (11 obras)".
Entre su amplio repertorio teatral destacan además "Las voces de la ira" (1984); "El pueblo de mal amor" (1986); "Borrachos de luna" (1986); "La contienda humana" (1988); "Balada de los condenados a soñar" (1989); "Piedra de escándalo" (1990); "Parábola de los fantasmas borrachos" (1996); "Perra celestial" y "Medea Mapuche" (1999); "Beckett y Godot" (2004); "Qué tiempos aquellos... Fanta y Romo" (2005); "Diatriba de la Empecinada" y "El invitado" (2006); "Clausurado por ausencia" (2007); "Sin Motivo Aparente" (2008); "Amores de cantina" (2009).
En los años 2009 y 2010 clases realizó clases en el Magíster en Dirección Teatral del Departamento de Teatro de la Universidad de Chile. También fue parte del grupo de académicos que realizó el Curso de extensión en Dramaturgia en 2015 en la Facultad de Artes.

Biografía de Juan radrigan

Juan Radrigán nació el 20 de enero de 1937, en Antofagasta, en el seno de una familia de extracción popular. Su padre fue mecánico y su madre profesora en una salitrera. A los dos años de edad llegó a Santiago. Nunca recibió educación formal, porque desde pequeño tuvo que trabajar para ayudar a mantener a su familia. Sin embargo, las enseñanzas básicas las recibió de su madre, al igual que sus tres hermanos. Desde muy joven manifestó gran inquietud por aprender y a partir de los doce años, leyó ávidamente todo cuanto caía en sus manos. En esa época empezó a escribir poesías y cuentos.
Para sobrevivir desempeñó variadas actividades: cargador de la Vega Central, librero y, durante muchos años, obrero textil y llegó a ser presidente de varios sindicatos. Publicó cuentos en diversos boletines de fábricas y algunos diarios de la capital con el seudónimo de Vicente López Juan. Fue uno de los fundadores del Centro de Escritores Inéditos y dirigió la revista Cuadernos inéditos, publicación oficial de esa organización.
Paralelamente, continuó escribiendo. En 1962, junto a otros autores, publicó 4 autores y sus cuentos, en el que aparecieron sus relatos "La felicidad de los García" y "El extraño camino hacia el polvo". Ese mismo año publicó su primera obra individual, Los vencidos no creen en Dios, volumen de cuentos. En 1968 publicó su novela El vino de la cobardía con la que perspectivó su trabajo literario.
Después del Golpe de Estado de 1973, su ascendente carrera de escritor se detuvo. En ese período desarrolló los más diversos oficios: librero, vendedor, dependiente de tienda, envasador, entre otros. En 1975 apareció su poemario El día de los muros, con el que reinició su producción literaria.
Sólo en 1979 estrenó su primera obra teatral, Testimonios de las muertes de Sabina, montada por el Teatro del Ángel. Desde ese momento, grupos profesionales y aficionados montaron sus obras en muchas ciudades del país. Las puestas en escena de Radrigán llegaron igualmente a sindicatos, poblaciones, escuelas, y en general, lugares tradicionalmente periféricos, así como a las salas céntricas de teatro profesional. El propio Radrigán realizó giras por países europeos y latinoamericanos y presentó sus obras en varios festivales internacionales de teatro. Su creatividad continúa vigente en el teatro chileno.
Su origen popular marcó definitivamente los temas teatrales de sus obras: "Siempre he vivido con ellos y los quiero a concho. Los conozco por dentro y no necesito investigar con visitas a lugares donde viven para conocerlos mejor. Es un grupo lleno de valores y poesía que no se expresa por falta de palabras o de confianza en sí mismos".

lunes, 2 de julio de 2018

bibliografia de Albert Camus



CRÓNICAS ARGELINAS (1939-1958)

CAMUS, ALBERT

Si los textos reunidos en " Crónicas " (1944-1953) constituyen un retrato inestimable de la postura de Albert Camus (1913-1960) ante la situación de la Europa de posguerra, sus " Crónicas argelinas”.
Crónicas argelinas (1939-1958)




LOS POSESOS

CAMUS, ALBERT

Las numerosas referencias que pueden encontrarse en los ensayos de Albert Camus (1913-1960) a personajes de Los demonios revelan con claridad que sintió siempre especial fascinación y aprecio por esta novela .


Los posesos


CRÓNICAS (1944-1953)

CAMUS, ALBERT

Testimonio y balance de unos años críticos de la vida pública francesa, los textos recogidos en «Crónicas» (1944-1953) configuran un retrato inestimable de la postura de Albert Camus (1913-1960) ante el conflictivo y desgarrado mundo .

Crónicas (1944-1953)

LA MUERTE FELIZ

CAMUS, ALBERT

Inundada de la luz ardiente y de los colores y olores de la juventud de Albert Camus (1913-1960) y nutrida ya de buena parte de las claves de su mundo, así como muchos de los temas, sensaciones e inquietudes que impregnan toda su obra.


La muerte feliz





EL EXTRANJERO

CAMUS, ALBERT

Albert Camus (1913-1960) no sólo fue uno de los escritores más prestigiosos de la generación que llegó a la madurez entre las ruinas, la frustración y la desesperanza de la Europa demolida por las dos Guerras Mundiales.
El extranjero

LA PESTE

CAMUS, ALBERT

Sin duda mucho peso tuvo esta novela en la decisión de conceder a su autor el premio Nobel de Literatura de 1957: cumbre de la narrativa de este siglo, amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una catástrofe logra rehumanizar.

La peste


EL MITO DE SÍSIFO

CAMUS, ALBERT

La aparición casi simultánea, en 1942, de “El mito de Sísifo” y “El extranjero” reveló al público el talento literario, la sensibilidad ética y la capacidad de reflexión teórica de Albert Camus (1913-1960), para quien narrativa, teatro.

El mito de Sísifo

CALÍGULA

CAMUS, ALBERT

Reflexión sobre los problemas y obsesiones que nutrieron su creación literaria y teórica, Calígula, obra gestada entre 1938 y 1942 y representada por vez primera en 1945, es una de las grandes piezas dramáticas de Albert Camus 
Calígula
.

LOS JUSTOS

CAMUS, ALBERT

Drama estrenado en 1949, “Los justos” desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra.

Los justos

EL HOMBRE REBELDE

CAMUS, ALBERT

Como testigo moral de la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial, las obras de creación y las reflexiones teóricas de Albert Camus (1913-1960) constituyen el anverso y el reverso de una única indagación en torno a la complejidad.

El hombre rebelde


LA CAÍDA

CAMUS, ALBERT

La obra literaria, periodística y filosófica de Albert Camus (1913-1960) sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimiento.

La caída

EL MALENTENDIDO

CAMUS, ALBERT

“El malentendido” es una de las más célebres piezas teatrales de Albert Camus (1913-1960), cuyo talento literario y sensibilidad se centraron siempre en la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana. Sus obras dramáticas.

El malentendido

EL ESTADO DE SITIO

CAMUS, ALBERT

Si bien “El estado de sitio” (escrita en 1948) no es una adaptación teatral de “La peste”, los ecos de esta célebre novela del propio Camus publicada el año anterior resuenan inequívocamente en su nudo argumental.

El estado de sitio


EL EXILIO Y EL REINO

CAMUS, ALBERT

Libro publicado en el mismo año en que le fue concedido a su autor el Premio Nobel de Literatura (1957), «El exilio y el reino» reúne seis relatos de Albert Camus (1913-1960) regidos por un mismo propósito ético y estético. La fraternidad.
El exilio y el reino













personajes secundarios y principales del " El extranjero"


 Meursault : El protagonista y narrador de El extranjero,  a quien se refiere el título de la novela. Meursault es una 

figura desapegada que ve y describe gran parte de lo que ocurre a su alrededor desde una posición removida. Él es 

emocionalmente indiferente a los demás, incluso a su madre y su amante, Marie. También se niega a adherirse al

 orden moral aceptado de la sociedad. Después de que Meursault mata a un hombre, el árabe, sin razón aparente, es 

llevado a juicio.


Resultado de imagen para personajes el extranjero


Marie Cardona : Una antigua compañera de trabajo de Meursault que comienza una aventura con él el día después 
del funeral de su madre. Marie es joven y alegre, y se deleita en la natación y el aire libre. El interés de Meursault en 
Marie parece ser principalmente el resultado de su belleza física. Marie no parece entenderlo,  sin embargo se siente 
atraída por las peculiaridades de él. Incluso cuando Meursault expresa indiferencia, ella todavía quiere ser su 

esposa, y ella trata de apoyarlo durante su arresto y juicio.

Raymond Sintes :Un proxeneta local y vecino de Meursault.Raymond se enoja cuando sospecha que su amante lo está engañando, y en su plan para castigarla, él recluta la ayuda de Meursault. A diferencia del desapego tranquilo de Meursault, Raymond se comporta con emoción e iniciativa. También es violento y golpea a su amante, así como a los dos árabes en la playa, uno de los cuales es el hermano de su amante.

Raymond parece estar usando Meursault, a quien puede convencer fácilmente para que lo ayude en sus planes. Sin embargo, que Raymond intente ayudar a Meursault con su testimonio durante el juicio demuestra que Raymond posee cierta capacidad de lealtad.
Imagen relacionada
La madre de Meursault: la muerte de Madame Meursault comienza la acción de la novela. Tres años antes, Meursault la envió a una casa de ancianos. Meursault se identifica con su madre y cree que ella compartió muchas de sus actitudes sobre la vida, incluido el amor por la naturaleza y la capacidad de acostumbrarse a prácticamente cualquier situación u ocurrencia. Lo más importante, Meursault decide que, hacia el final de su vida, su madre debe haber abrazado un universo sin sentido y haber vivido por el momento, al igual que él.
El capellán : un sacerdote que atiende las necesidades religiosas de los condenados, el capellán actúa como catalizador del desarrollo psicológico y filosófico de Meursault. Después de que Meursault es declarado culpable de asesinato premeditado y sentenciado a muerte, se niega reiteradamente a ver al capellán. El capellán visita Meursault de todos modos, y casi exige que se consuele en Dios.
El juez de instrucción: el magistrado interpela a Meursault varias veces después de su arresto. Profundamente perturbado por la aparente falta de aflicción de Meursault por la muerte de su madre, el magistrado blande un crucifijo en Meursault y exige saber si cree en Dios.
Cuando Meursault reafirma su ateísmo, el magistrado declara que el significado de su propia vida se ve amenazado por la falta de creencia de Meursault. El magistrado representa a la sociedad en general porque está amenazada por las creencias inusuales y amorales de Meursault.
El cuidador : un trabajador en el hogar de personas mayores donde la madre de Meursault pasó los tres años anteriores a su muerte. Durante la vigilia que Meursault celebra antes del funeral de su madre, el cuidador conversa con Meursault en el depósito de cadáveres.
Resultado de imagen para personajes el extranjero
Beben café y fuman cigarrillos junto al ataúd, gestos que luego pesan mucho contra Meursault como evidencia de su monstruosa indiferencia ante la muerte de su madre. Es curioso que el tribunal no considere que fumar y beber café en presencia del ataúd sean actos monstruosamente similares.
El Director : El gerente de la casa de ancianos donde la madre de Meursault pasó sus últimos tres años. Cuando Meursault llega para vigilar antes del funeral de su madre, el director le asegura que no debe sentirse culpable por haberla enviado a la casa. Sin embargo, al plantear el problema, el director sugiere que quizás Meursault haya hecho algo mal. Cuando Meursault va a juicio, el director se vuelve repentinamente crítico. Durante su testimonio, arroja las acciones de Meursault en una luz negativa.
Celeste : El propietario de una cafetería donde Meursault con frecuencia almuerza. Celeste permanece leal a Meursault durante su juicio por asesinato. Él testifica que Meursault es un hombre honesto y decente, y afirma que la mala suerte llevó a Meursault a matar al árabe. La afirmación de Celeste de que el asesinato no tuvo una causa racional y fue simplemente un caso de mala suerte revela una visión del mundo similar a la de Meursault.
Masson : uno de los amigos de Raymond, que invita a todos a pasar un domingo en su casa en la costa con él y su esposa. Es durante este viaje funesto a la casa de la costa de Masson que Meursault mata al árabe. Masson es una figura vigorosa, aparentemente contenta, y atestigua el buen carácter de Meursault durante el juicio de Meursault.
El Fiscal : El abogado que discute contra Meursault en el juicio. Durante sus argumentos finales, el fiscal caracteriza a Meursault como un monstruo genial y calculador, utilizando la falta de apego emocional de Meursault hacia su madre como su principal evidencia. Exige la pena de muerte para Meursault, argumentando que la indiferencia moral de Meursault amenaza a toda la sociedad y, por lo tanto, debe ser eliminada.
Salamano :Uno de los vecinos de Meursault. Salamano posee un perro viejo que sufre de sarna, y con frecuencia maldice y golpea a su mascota. Sin embargo, después de que Salamano pierde a su perro, llora y añora su regreso. Su fuerte dolor por perder a su perro contrasta con la indiferencia de Meursault por perder a su madre.
El árabe : El hermano de la amante de Raymond. El domingo que Raymond, Meursault y Marie pasan en la casa de la playa de Masson, Meursault mata al árabe con el arma de Raymond. El crimen aparentemente no tiene ningún motivo: el árabe no le ha hecho nada a Meursault. La misteriosidad del árabe como personaje hace que el crimen de Meursault sea aún más extraño y difícil de entender.









espacio tiempo y argumento de la obra de "el extrangero"


ESPACIO:
Esta obra se desarrolla en un espacio actual, pero no del todo moderna, puesto que la ciudad de  Argel, donde vivía Meursault, se puede ubicar geográficamente además de ser un lugar de características muy calidas. Además este se puede caracteriza por constituir diferentes tipos de espacios entre ellos se encuentran los espacios internos como en el Restaurante de Celeste, la Oficina del director del asilo, el cuarto de Meursault, el juzgado o la celda. Y a continuación la existencia de espacios externos como en el patio del asilo, la playa, el campo camino al cementerio y el cementerio.
 


Resultado de imagen para el extranjero albert camus



     TIEMPO:La obra no describe una época específica como tal, pero esta obra fue escrita por Albert Camus en 1942, año en el que se iba ya finalizando  la segunda guerra mundial. El libro se caracteriza por ser una denuncia frente a una sociedad que olvida al individuo y le priva de un sentimiento de pertenencia activa en la comunidad. Esta novela está enmarcada dentro de la corriente llamada Existencialismo ya que esta desarrolla un tema de esta corriente como es el absurdismo.

Resultado de imagen para el extranjero albert camus




EL ARGUMENTO DE LA OBRA:                La obra se centra en el personaje principal de esta historia, Meursault, el era un hombre sencillo e indiferente hacia el mundo y hacia la gente. No le importaba mucho cambiar o superarse, el simplemente hacia las cosas como se le iban presentando, el tenia un buen trabajo y le iba bien, su vida era muy tranquila y este estaba conforme con el ritmo que este llevaba que se caracterizaba por vivir una vida monótona llena de momentos iguales con carencia de sentido. Este Un día se entera por un telegrama que su madre acaba de fallecer y en lugar de estar triste, se encuentra indiferente ante esta situación denominada fatalista por la sociedad donde esta característica se podría definir como una falta de empatía o humanidad. Pasado el acontecimiento sobre su madre regresa a su hogar con la única idea de ir a dormir. Nuevamente va a su trabajo y realiza sus labores como corresponde. En cierto momento su jefe le da la noticia de que se va a ir a trabajar a Paris, pero otra vez se muestra insensible ante esto. También se reencuentra con una vieja amiga, María, y esta le pide  que se casen, a lo que él responde que le da igual, mostrando una actitud de desamor frente a esta propuesta. En un momento decide ir a la playa con María y otro amigo, y allí comete un asesinato, lo que provoca que lo lleven a la cárcel y luego se vea envuelto en un juicio, lo  curioso es que este personaje no se arrepiente del crimen que cometió y que de cierta forma es culpable.

Resultado de imagen para el extranjero albert camus











biografia de Albert Camus Sintes

El escritor Albert Camus Sintes nació en una familia de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre, Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem  y de familia originaria de Sant Lluís . Su padre, Lucien Camus, trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel, y era de origen alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la guerra franco-prusiana. Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es herido en combate durante la batalla del Marne y fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914, hecho que propicia el traslado de la familia a Argel, a casa de su abuela materna. Queda huérfano de padre antes de cumplir el año. De su progenitor, Albert Camus solo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital.
Su niñez transcurrió en uno de los barrios más pobres de Argel, y con ausencia absoluta de libros y revistas. Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio de dificultades económicas, cursó su primaria y culminó el bachillerato.
En Argel, Camus realiza sus estudios en la escuela primaria y es alentado por sus profesores, especialmente Louis Germain, a quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso del Premio Nobel,  y Jean Grenier, en el instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le dio a conocer a Nietzsche. En esta época se interesa por las actividades deportivas, especialmente el fútbol, la natación y el boxeo. Fue portero del equipo juvenil de la Racing Universitaire d'Alger de 1928 a 1930. En este último año, sin embargo, comienza a sufrir ataques de tuberculosis, lo cual detuvo su vida deportiva, y por un tiempo, también sus estudios.
Posteriormente estudió filosofía y letras y se graduó con una tesis sobre la relación entre el pensamiento clásico griego y el cristianismo a partir de los escritos de Plotino y san Agustín. Fue rechazado como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al periodismo como corresponsal del Alger Républicain. En 1939 se presentó al ejército como voluntario, pero no le aceptaron por su delicada salud.
Primeros escritos y carrera
Comenzó a escribir a muy temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932. Dos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Camus fue periodista del Alger Républicain. Ahí publicó distintos artículos que analizan la situación social de los musulmanes en la región de la Kabylia. Estos artículos, publicados posteriormente en Actuelles III (1958), llamaron la atención con respecto a las muchas injusticias que posteriormente desencadenaron la Guerra de Argelia de 1954. Camus se relacionó más con corrientes humanitarias, más que político-ideológicas, y sostenía la importancia del papel de Francia en Argelia, aunque no ignoraba las injusticias coloniales. ​

En 1934 contrae matrimonio con Simone Hié, pero el matrimonio termina rápidamente por infidelidades de ambas partes. En el año 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho, el cual fue publicado dos años más tarde. En esta primera publicación, describe la situación de su vida en los años de su niñez, y retrata figuras importantes para él, como son su madre, su tío y su abuela. ​ En Argel funda el Teatro del Trabajo, ​ que en 1937 reemplaza por el Teatro del Equipo, el cual buscaba llevar obras de calidad a las clases trabajadoras. En 1938 publicó Nupcias, obra conformada por una serie de meditaciones líricas sobre el campo de Argelia; presenta la belleza natural como una forma de riqueza que todo ser humano, hasta el más pobre, puede disfrutar. En esos años, Camus abandona el Partido Comunista por serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y su apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
Entra a trabajar en el Diario del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940, el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Él emigró entonces a París y trabajó como secretario de redacción en el diario Paris-Soir. Este mismo año, se casó con Francine Faure, pianista y matemática. Con ella tuvo un par de mellizos, Catherine y Jean. Al poco tiempo, mantuvo un amorío público con la actriz española María Casares. A pesar de las numerosas aventuras extramatrimoniales de Albert Camus, él y su segunda esposa (Francine Faure), siempre se amaron. En 1942, publicó su primera novela El extranjero. Ese mismo año, publicó El mito de sísifo, donde desarrolla sus ideas sobre el absurdo. En 1943, trabajó como lector de textos para Gallimard, importante casa editorial parisina, y tomó la dirección de la publicación de resistencia Combat cuando Pascal Piafue llamado a ocupar otras funciones en el movimiento contra los alemanes.
En la posguerra, tras la salida de los alemanes, siguió editando esta publicación, la cual mantuvo una postura independiente de izquierda, basada en los ideales de justicia y verdad En 1944 y 1945, respectivamente, escribió las obras El malentendido y Calígula, ambas consideradas como teatro del absurdo. En 1947 publicó su segunda novela, La peste.
El anarquista Andre Prudhommeaux lo introdujo en 1948 al movimiento libertario, en una reunión del Círculo de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con el pensamiento anarquista. Camus escribió a partir de entonces para publicaciones del movimiento; fue articulista de Le Libertaire (precursor inmediato de Le Monde libertaire), Le révolution proletarienne y Solidaridad Obrera (de la CNT). En 1949 viaja a América del Sur (Brasil, Argentina y Chile). Camus, junto a los anarquistas, expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental.
En 1951 publicó su ensayo El hombre rebelde, el cual provocó el antagonismo de críticos marxistas y otros teóricos cercanos al marxismo, como Jean-Paul Sartre.
En esta época comenzó a apoyar distintos movimientos anárquicos, primero a favor del levantamiento de los trabajadores en PoznanPolonia, y luego en la Revolución húngara. Fue miembro de la Fédération Anarchiste.
Albert Camus, gagnant de prix Nobel, portrait en buste, posé au bureau, faisant face à gauche, cigarette de tabagisme.jpg


En 1956, en Argel, Camus lanzó su «Llamada a la tregua civil», pidiendo a los combatientes del movimiento independentista argelino y al ejército francés, enfrentados en una guerra sin cuartel, el respeto y la protección sin condiciones para la población civil. Mientras leía su texto, afuera, una turba heterogénea lo injuriaba y pedía su muerte a gritos. Para él, en aquella guerra, su lealtad y su amor por Francia no impedía el cabal conocimiento de la injusticia que vivía el pueblo argelino, depauperado y humillado, como tampoco podía impedir su amor por Argelia que se reconociera deudor de una lengua, una cultura y unas sensibilidades políticas y sociales indisolublemente unidas a Francia.
Últimos años y muerte
Al margen de las corrientes filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazó la fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, por lo que se opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo humano. Lo definió como la Filosofía del absurdo. Fue un convencido anarquista, y dedicó parte importante de su libro El hombre rebelde a exponer y cuestionar sus propias convicciones, y demostrar lo destructivo de toda ideología que proponga una finalidad en la historia.
En 1956 publicó La caída, y en 1957 la colección de cuentos El exilio y el reino. Este mismo año obtuvo el Premio Nobel de Literatura, a sus 44 años. Camus murió el 4 de enero de 1960 en un accidente de coche cerca de Le Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado posteriormente especulaciones no confirmadas sobre la implicación del KGB en el accidente.​ El auto colisionado había sido prestado por su editor y amigo Gallimard, este hecho se prestó a especulaciones sobre la naturaleza accidental de su trágico fin. Entre los papeles que se le encontraron, había un manuscrito inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico. Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia.


Resultado de imagen para albert camus

biografia de albert camus (en video)