El escritor Albert Camus Sintes nació en
una familia de colonos franceses dedicados al cultivo del anacardo en el departamento de Constantina. Su madre,
Catalina Elena Sintes, nacida en Birkadem y de familia originaria de Sant Lluís . Su
padre, Lucien Camus, trabajaba en una finca vitivinícola, cerca de Mondovi, para un comerciante de vinos de Argel,
y era de origen alsaciano, como otros muchos pieds-noirs que
habían huido tras la anexión de Alsacia por Alemania tras la guerra franco-prusiana.
Movilizado durante la Primera Guerra Mundial, es
herido en combate durante la batalla del Marne y
fallece en el hospital de Saint-Brieuc el 17 de octubre de 1914,
hecho que propicia el traslado de la familia a Argel, a casa de su abuela
materna. Queda huérfano de padre antes de cumplir el año. De su progenitor,
Albert Camus solo conserva una fotografía y una significativa anécdota: su señalada
repugnancia ante el espectáculo de una ejecución capital.
Su niñez transcurrió en uno de
los barrios más pobres de Argel, y con ausencia absoluta de libros y revistas.
Gracias a una beca que recibían los hijos de las víctimas de la guerra, pudo
comenzar a estudiar y a tener los primeros contactos con los libros. En medio
de dificultades económicas, cursó su primaria y culminó el bachillerato.
En Argel, Camus realiza sus
estudios en la escuela primaria y es alentado por sus profesores,
especialmente Louis Germain, a
quien guardará total gratitud, hasta el punto de dedicarle su discurso
del Premio Nobel, y Jean Grenier, en el
instituto, quien lo inició en la lectura de los filósofos, y especialmente le
dio a conocer a Nietzsche. En esta época
se interesa por las actividades deportivas, especialmente el fútbol, la
natación y el boxeo. Fue portero del equipo juvenil de la Racing
Universitaire d'Alger de 1928 a 1930. En este último año, sin
embargo, comienza a sufrir ataques de tuberculosis, lo cual detuvo su vida
deportiva, y por un tiempo, también sus estudios.
Posteriormente estudió
filosofía y letras y se graduó con una tesis sobre la relación entre el
pensamiento clásico griego y el cristianismo a partir de los escritos de Plotino y san Agustín. Fue rechazado
como profesor a causa de su avanzada tuberculosis, por lo que se dedicó al
periodismo como corresponsal del Alger
Républicain. En 1939 se presentó al ejército como voluntario,
pero no le aceptaron por su delicada salud.
Primeros escritos y carrera
Comenzó a escribir a muy
temprana edad: sus primeros textos fueron publicados en la revista Sud en 1932.
Dos años antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial, Camus fue periodista
del Alger Républicain. Ahí publicó distintos artículos que analizan
la situación social de los musulmanes en la región de la Kabylia. Estos
artículos, publicados posteriormente en Actuelles III (1958),
llamaron la atención con respecto a las muchas injusticias que posteriormente
desencadenaron la Guerra de Argelia de 1954. Camus se relacionó más con
corrientes humanitarias, más que político-ideológicas, y sostenía la
importancia del papel de Francia en Argelia, aunque no ignoraba las injusticias
coloniales.
En 1934 contrae matrimonio con
Simone Hié, pero el matrimonio termina rápidamente por infidelidades de ambas
partes. En el año 1935 comenzó a escribir El revés y el derecho,
el cual fue publicado dos años más tarde. En esta primera publicación, describe
la situación de su vida en los años de su niñez, y retrata figuras importantes
para él, como son su madre, su tío y su abuela. En Argel funda
el Teatro del
Trabajo, que en 1937 reemplaza por el Teatro del
Equipo, el cual buscaba llevar obras de calidad a las clases
trabajadoras. En 1938 publicó Nupcias, obra conformada por una
serie de meditaciones líricas sobre el campo de Argelia; presenta la belleza
natural como una forma de riqueza que todo ser humano, hasta el más pobre,
puede disfrutar. En esos años, Camus abandona el Partido Comunista por
serias discrepancias, como el Pacto germano-soviético y
su apoyo a la autonomía del PC de Argelia respecto al Partido Comunista Francés.
Entra a trabajar en el Diario
del Frente Popular, creado por Pascal Pia: su investigación La miseria de la Kabylia tiene un resonante impacto. En 1940,
el Gobierno General de Argelia prohíbe la publicación del
diario y maniobra para que Camus no pueda encontrar trabajo. Él emigró entonces
a París y trabajó como secretario de redacción en el
diario Paris-Soir. Este mismo año, se casó
con Francine Faure, pianista y matemática. Con ella tuvo un par de mellizos,
Catherine y Jean. Al poco tiempo, mantuvo un amorío público con la actriz
española María Casares. A pesar de las numerosas
aventuras extramatrimoniales de Albert Camus, él y su segunda esposa (Francine
Faure), siempre se amaron. En 1942, publicó su primera novela El
extranjero. Ese mismo año, publicó El mito de sísifo, donde
desarrolla sus ideas sobre el absurdo. En 1943,
trabajó como lector de textos para Gallimard, importante casa
editorial parisina, y tomó la dirección de la publicación de resistencia Combat cuando Pascal Piafue llamado a ocupar otras funciones en el
movimiento contra los alemanes.
En la posguerra, tras la
salida de los alemanes, siguió editando esta publicación, la cual mantuvo una
postura independiente de izquierda, basada en los ideales de justicia y verdad
En 1944 y 1945, respectivamente, escribió las obras El
malentendido y Calígula, ambas consideradas como teatro
del absurdo. En 1947 publicó su segunda novela, La peste.
El anarquista Andre Prudhommeaux lo
introdujo en 1948 al movimiento libertario, en una reunión del Círculo
de Estudiantes Anarquistas, como simpatizante que ya estaba familiarizado con
el pensamiento anarquista. Camus escribió a partir de entonces para
publicaciones del movimiento; fue articulista de Le Libertaire (precursor
inmediato de Le Monde libertaire), Le révolution
proletarienne y Solidaridad Obrera (de
la CNT). En 1949 viaja
a América del Sur (Brasil, Argentina y Chile). Camus, junto a los anarquistas,
expresó su apoyo a la revuelta de 1953 en Alemania Oriental.
En 1951 publicó su
ensayo El hombre rebelde, el cual provocó el antagonismo de
críticos marxistas y otros teóricos cercanos al marxismo, como Jean-Paul Sartre.
En esta época comenzó a apoyar
distintos movimientos anárquicos, primero a favor del levantamiento de los
trabajadores en Poznan, Polonia, y luego en la Revolución húngara.
Fue miembro de la Fédération Anarchiste.

En 1956,
en Argel, Camus lanzó su «Llamada a la tregua civil», pidiendo a los
combatientes del movimiento independentista argelino y al ejército francés,
enfrentados en una guerra sin cuartel, el respeto y la protección sin
condiciones para la población civil. Mientras leía su texto, afuera, una turba
heterogénea lo injuriaba y pedía su muerte a gritos. Para él, en aquella
guerra, su lealtad y su amor por Francia no impedía el cabal conocimiento de la
injusticia que vivía el pueblo argelino, depauperado y humillado, como tampoco
podía impedir su amor por Argelia que se reconociera deudor de una lengua, una
cultura y unas sensibilidades políticas y sociales indisolublemente unidas a
Francia.
Últimos años y muerte
Al margen de las corrientes
filosóficas, Camus elaboró una reflexión sobre la condición humana. Rechazó la
fórmula de un acto de fe en Dios, en la historia o en la razón, por lo que se
opuso simultáneamente al cristianismo, al marxismo y al existencialismo. No dejó de luchar contra todas las ideologías y las abstracciones que alejan al hombre de lo
humano. Lo definió como la Filosofía del absurdo. Fue
un convencido anarquista, y dedicó parte importante de
su libro El hombre rebelde a
exponer y cuestionar sus propias convicciones, y demostrar lo destructivo de
toda ideología que proponga una finalidad en la historia.
En 1956 publicó La
caída, y en 1957 la colección de cuentos El exilio y el reino.
Este mismo año obtuvo el Premio Nobel de Literatura, a sus 44 años. Camus murió
el 4 de enero de 1960 en
un accidente de coche cerca de Le
Petit-Villeblevin, sobre cuyas causas se han publicado
posteriormente especulaciones no confirmadas sobre la implicación del KGB en
el accidente. El auto colisionado había sido prestado por su
editor y amigo Gallimard, este hecho se prestó a especulaciones sobre la
naturaleza accidental de su trágico fin. Entre los papeles que se le
encontraron, había un manuscrito inconcluso, El primer hombre, de fuerte contenido autobiográfico.
Camus fue enterrado en Lourmarin, pueblo del sur de Francia.

biografia de albert camus (en video)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario