lunes, 2 de julio de 2018

bibliografia de Albert Camus



CRÓNICAS ARGELINAS (1939-1958)

CAMUS, ALBERT

Si los textos reunidos en " Crónicas " (1944-1953) constituyen un retrato inestimable de la postura de Albert Camus (1913-1960) ante la situación de la Europa de posguerra, sus " Crónicas argelinas”.
Crónicas argelinas (1939-1958)




LOS POSESOS

CAMUS, ALBERT

Las numerosas referencias que pueden encontrarse en los ensayos de Albert Camus (1913-1960) a personajes de Los demonios revelan con claridad que sintió siempre especial fascinación y aprecio por esta novela .


Los posesos


CRÓNICAS (1944-1953)

CAMUS, ALBERT

Testimonio y balance de unos años críticos de la vida pública francesa, los textos recogidos en «Crónicas» (1944-1953) configuran un retrato inestimable de la postura de Albert Camus (1913-1960) ante el conflictivo y desgarrado mundo .

Crónicas (1944-1953)

LA MUERTE FELIZ

CAMUS, ALBERT

Inundada de la luz ardiente y de los colores y olores de la juventud de Albert Camus (1913-1960) y nutrida ya de buena parte de las claves de su mundo, así como muchos de los temas, sensaciones e inquietudes que impregnan toda su obra.


La muerte feliz





EL EXTRANJERO

CAMUS, ALBERT

Albert Camus (1913-1960) no sólo fue uno de los escritores más prestigiosos de la generación que llegó a la madurez entre las ruinas, la frustración y la desesperanza de la Europa demolida por las dos Guerras Mundiales.
El extranjero

LA PESTE

CAMUS, ALBERT

Sin duda mucho peso tuvo esta novela en la decisión de conceder a su autor el premio Nobel de Literatura de 1957: cumbre de la narrativa de este siglo, amarga y penetrante alegoría de un mundo al que sólo una catástrofe logra rehumanizar.

La peste


EL MITO DE SÍSIFO

CAMUS, ALBERT

La aparición casi simultánea, en 1942, de “El mito de Sísifo” y “El extranjero” reveló al público el talento literario, la sensibilidad ética y la capacidad de reflexión teórica de Albert Camus (1913-1960), para quien narrativa, teatro.

El mito de Sísifo

CALÍGULA

CAMUS, ALBERT

Reflexión sobre los problemas y obsesiones que nutrieron su creación literaria y teórica, Calígula, obra gestada entre 1938 y 1942 y representada por vez primera en 1945, es una de las grandes piezas dramáticas de Albert Camus 
Calígula
.

LOS JUSTOS

CAMUS, ALBERT

Drama estrenado en 1949, “Los justos” desarrolla, en el ámbito histórico de la Rusia zarista, algunos de los temas que obsesionaron a Albert Camus (1913-1960) a lo largo de su vida y que atraviesan como hilo conductor toda su obra.

Los justos

EL HOMBRE REBELDE

CAMUS, ALBERT

Como testigo moral de la Europa destruida por la Segunda Guerra Mundial, las obras de creación y las reflexiones teóricas de Albert Camus (1913-1960) constituyen el anverso y el reverso de una única indagación en torno a la complejidad.

El hombre rebelde


LA CAÍDA

CAMUS, ALBERT

La obra literaria, periodística y filosófica de Albert Camus (1913-1960) sirvió de orientación ética y de estímulo intelectual a la generación europea llegada a la madurez tras la Segunda Guerra Mundial y marcada por los horrores y sufrimiento.

La caída

EL MALENTENDIDO

CAMUS, ALBERT

“El malentendido” es una de las más célebres piezas teatrales de Albert Camus (1913-1960), cuyo talento literario y sensibilidad se centraron siempre en la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana. Sus obras dramáticas.

El malentendido

EL ESTADO DE SITIO

CAMUS, ALBERT

Si bien “El estado de sitio” (escrita en 1948) no es una adaptación teatral de “La peste”, los ecos de esta célebre novela del propio Camus publicada el año anterior resuenan inequívocamente en su nudo argumental.

El estado de sitio


EL EXILIO Y EL REINO

CAMUS, ALBERT

Libro publicado en el mismo año en que le fue concedido a su autor el Premio Nobel de Literatura (1957), «El exilio y el reino» reúne seis relatos de Albert Camus (1913-1960) regidos por un mismo propósito ético y estético. La fraternidad.
El exilio y el reino













No hay comentarios.:

Publicar un comentario